
¿Con qué se hace el pacharán?
A pesar de que el pacharán es una bebida muy típica en Navarra y en el País Vasco, la verdad es que se consume mucho en el resto de España o incluso fuera de nuestras fronteras. Eso demuestra que el pacharán es más popular de lo que muchas personas piensan. Por ese motivo, hoy hemos decidido realizar un artículo centrado en esa bebida.
¿Qué es el pacharán?
El pacharán es una bebida alcohólica que proviene de España, específicamente de Navarra. Se hace con endrinas, que son unas frutas de un arbusto llamado Prunus spinosa. Estas endrinas se ponen a remojar en aguardiente con anís y azúcar durante semanas o meses. Durante este tiempo, el sabor y el color de las endrinas se transfieren al aguardiente, creando así el licor de pacharán. Una vez que la maceración está lista, se filtra y se embotella para ser consumida. El pacharán tiene un sabor agridulce característico y un color rojizo o morado, que varía según el tiempo de maceración y la cantidad de endrinas utilizadas. Es muy popular en España, especialmente como bebida digestiva después de las comidas.
¿Cuál es el ingrediente principal del pacharán?
Si todavía no conoces el ingrediente principal del pacharán, debes saber que son las endrinas. Es el fruto que crece del arbusto Prunus Spinosa.
A la hora de recolectar las también conocidas bayas es importante saber que es importante cogerlas en su punto exacto para poderle sacar el máximo provecho. Es un fruto que suele llamar mucho la atención, recordando que es comestible y no es tóxico.
Normalmente el fruto suele estar listo para su recogida a principios del otoño. Es verdad que dependiendo del verano la cosecha se puede realizar antes o después, pero normalmente suele darse sobre esa época. Para que te hagas a la idea, en el País Vasco y en Navarra suele ser típico que las cuadrillas salgan al campo a recogerlas para posteriormente realizar la bebida de la que te vamos a hablar. Normalmente son expertos en bayas, lo que significa que saben muy bien cuales hay que recolectar y cuales deben estar todavía un tiempo para sacarlas el máximo partido. Como ellos mismos dicen, son muchos años sabiendo con qué fruta se hace el pacharán.
Si nos centramos en el arbusto que da el fruto, podemos darnos cuenta de que estamos ante una planta que está muy cerca de la familia de las cerezas y las ciruelas. De aquí ese color característico.. Eso sí, hay que tener cuidado al recogerlas debido a que tiene espinas que pueden provocar picaduras incómodas. Esas espinas las tiene la planta para evitar el robo del fruto por parte de los animales. Por suerte, se pueden coger con cuidado y así evitar las picaduras.
A la hora de buscar con que se hace el pacharán, los expertos siempre comentan que no hay que confundir el fruto con el arándano. Eso se debe a que son muchas las personas que pueden confundir el arándano con las endrinas, sobre todo cuando no tenemos experiencia. Pero con los años de experiencia no solo se sabe dónde se pueden recoger, también se puede diferenciar qué es que en cada caso. Para que te hagas a la idea, el arbusto suele ser más alto cuando buscamos el fruto para realizar el pacharán. En ocasiones puede llegar a tener una altura de más de cuatro metros, muestra un aspecto enredado y cuenta con hojas elípticas pequeñas.
Pasos para elaborar el pacharán
Ahora te vamos a mostrar un listado de pasos para elaborar el pacharán de manera casera. Pero si no quieres complicarte la vida y quieres disfrutar de esta rica bebida, te recomiendo visitar nuestro catálogo de licores La Cave Gillet donde podrás encontrar las mejores variedades de pacharán. Dicho esto, pasamos a mostrarte los pasos para elaborar el pacharán de manera casera.
- Comienza reuniendo algunas botellas vacías. Por supuesto, ¿qué sentido tiene tener el líquido si nos falta el recipiente? Desde mi experiencia, te sugiero optar por las clásicas botellas de whisky o ginebra de un litro con tapa de rosca.
- Recolecta las bayas. Una botella de Patxaran de un litro requiere alrededor de cien bayas de endrino.
- El momento ideal para recolectar las bayas es entre agosto y octubre. Parece que si las recolectas después de que hayan sido congeladas, el hueso se agrieta y el sabor se potencia. Si no puedes esperar hasta las primeras heladas, un paso rápido por el congelador hará el truco.
- Aprovecha para dar un paseo. Las endrinas se encuentran en los bordes de los bosques o en los caminos de Navarra o Baja Navarra (aunque también pueden hallarse en Aragón, aunque ya no pertenecen a la región). Estos lugares ofrecen paisajes sublimes y bien conservados.
- Siempre es una buena idea invertir en un alcohol anisado de calidad. La diferencia en el sabor puede ser notable.
- Dentro de cada botella, agrega una vaina de vainilla y un grano de café. No te preocupes por el porqué, simplemente es así.
- Para impresionar a tus amigos, puedes mencionarles la etimología de la palabra “Patxaran”: en euskera, “basaran” significa “silvestre” y “arana” significa “ciruela”.
- Una vez embotellado tu Patxaran, tendrás que esperar al menos seis meses antes de ofrecerlo o degustarlo (aunque puede parecer una eternidad). No olvides agitar vigorosamente cada botella una vez por semana. Recuerda que, como con cualquier alcohol, cuanto más tiempo envejezca, mejor será su calidad.
- Nunca consumas las frutas que quedan al fondo de la botella después de la maceración; según una leyenda vasca, puede volverte loco.
- Y por último, pero no menos importante, recuerda que el abuso de alcohol es peligroso para la salud y debe consumirse con moderación. En exceso, puede causar vómitos y otros problemas de salud.
Ahora que ya sabes como se elabora el pacharán de manera casera será el momento de decidir si comprarlo o hacerlo tú mismo. Lo que está claro es que si no quieres perder el tiempo, lo mejor que puedes hacer es visitar nuestro catálogo de licores y encontrarás la versión de pacharán que buscas con facilidad.
Post a Comment