
Historia y tradición del cava: un recorrido por sus orígenes y evolución
El vino es una de las bebidas que cuentan con una mayor tradición cultural a lo largo de los siglos y una de las más consumidas en todo el mundo. De hecho, existen escritos en los que se describe la producción y el consumo del vino tanto en el Antiguo Egipto como en la Antigua Grecia, así como a lo largo de la civilización romana.
De hecho, al ser una bebida alcohólica bastante estimulante, en las antiguas civilizaciones griega y romana se consideraba una bebida relacionada con los dioses, en especial, con el dios Baco – Dionisos. Por este motivo, se consumía ampliamente en los ritos dedicados a este dios, también conocidos como los “ritos dionisíacos”.
Con el paso del tiempo y, con la llegada del cristianismo, esta bebida era elaborada en los monasterios medievales y, por supuesto, se mantuvo el significado ritual, gracias a la introducción del sacramento de la eucaristía, donde los fieles empezaron a tomar en la iglesia el pan y el vino tinto entendidos como el cuerpo y la sangre de Jesucristo.
En la actualidad, aunque este significado permanece, esta bebida se utiliza de forma más recreativa, para animar reuniones con amigos y todo tipo de celebraciones. Además del vino tinto, también es posible encontrar otros vinos, como los blancos, los rosados y, por supuesto, los espumosos, como el cava o el champagne. Así que, si quieres conocer de cerca la historia del cava, te recomendamos seguir leyendo nuestro artículo.
¿Qué es el cava?
El cava es un tipo de vino espumoso de una gran calidad que se caracteriza por su color dorado brillante y por producir unas burbujas muy reconocibles, lo cual lo hace que sea muy similar al champagne francés, otro tipo de vino espumoso. Sin embargo, ambas bebidas consiguen tener sabores y personalidades muy diferentes en el paladar. Además del cava blanco, también existe el rosado, con unas características similares, aunque con ciertas diferencias en cuanto a sabor y aroma.
De hecho, en España, es el tipo de vino más utilizado en todo tipo de celebraciones, como, por ejemplo, graduaciones universitarias, despedidas de soltero, cumpleaños, bodas, en las Navidades, para brindar en la fiesta de Nochevieja, etc. Si te preguntas por qué, diremos que, por su color y por su capacidad para formar burbujas, es una de las bebidas más elegantes de nuestro país.
Todo ello, ha hecho que, además, se relacione con la celebración de eventos muy positivos. Además, el cava es una bebida con Denominación de Origen supraautonómica de España gracias a su método de elaboración tradicional y, por supuesto, por su gran calidad y su gran capacidad de maridar con todo tipo de platos. Ahora bien, como hemos mencionado más arriba, existen diferencias entre los cavas blancos y los cavas rosados.
Historia del cava: ¿cuál es su origen?
Durante siglos sólo existieron los vinos más clásicos, como, por ejemplo, el tinto, el blanco y el rosado. Sin embargo, en el siglo XVIII tuvo lugar el nacimiento de los vinos espumosos. Como todo, este tipo de bebida fue descubierta por mera casualidad en la región francesa de Champaña, donde, para acelerar la producción, empezaron a embotellar vinos que todavía no habían terminado la primera fermentación. De esta manera, los productores se dieron cuenta de que aparecían burbujas.
Las botellas empleadas para almacenar el vino en el siglo XVIII eran de un vidrio mucho más fino que el que empleamos hoy en día, por lo que, al someterse a la presión añadida por la fermentación tardía en la propia botella, estas botellas empezaron a estallar. Al percatarse de ello, los productores de Champaña empezaron a emplear botellas más gruesas para poder almacenar este vino espumoso que, posteriormente, sería conocido como champagne.
Por supuesto, este vino espumoso tuvo mucho éxito y alcanzó una gran popularidad en muy pocos años. Por ello, pasados unos cuantos siglos, ya en el siglo XIX, el ingeniero Luis Justo y Villanueva empezó a producir su propia versión de este vino espumoso utilizando uvas autóctonas y realizando algunos cambios a lo largo de la producción.
Gracias a ello, la producción del cava se estableció en la región catalana del Penedés y, posteriormente, se reconoció como un producto español de altísima calidad, con Denominación de Origen. Por supuesto, en la Cave Gillet, puedes encontrar este tipo de vino en nuestro catálogo de cava.
Método tradicional de elaboración del cava
El método tradicional para elaborar cava es muy similar al de la producción del champagne francés. Esto quiere decir que la primera fermentación tiene lugar en la barrica y la segunda, directamente, en la botella. Por este motivo, las botellas empleadas en la actualidad están reforzadas para poder resistir el aumento de presión tras la fermentación.
¿Alguna vez has abierto una botella de cava y el tapón ha hecho un “pop” o ha salido disparado? Esto se debe a la presión ejercida a lo largo de su proceso de producción. De hecho, esta segunda fermentación es absolutamente indispensable para obtener las burbujas tan características de este aclamado vino espumoso.
En la producción del champagne, las variedades de uva que se suelen utilizar son la chardonnay, la pinot noir y la meunier. La chardonnay aporta elegancia y complejidad aromática, la pinot noir, la potencia y el cuerpo y, la meunier, un sabor redondo y afrutado.
En cambio, el cava tiene historia, ya que se elabora a partir de otros tres tipos de uva principales, como la xarel·lo, la macabeo y la parellada. La xarel·lo aporta al cava una mayor estructura y cuerpo, la macabeo, le aporta el sabor afrutado y sus aromas tan característicos y, por último, la parellada, le proporciona un sabor fino y fresco. Así, en general, su sabor es más dulce y afrutado que el champagne.
Por supuesto, también existen variedades para los cavas rosados, como la trepat, la garnacha y la monastrell. Todas estas uvas le proporcionan al cava un sabor y un aroma muy característicos que lo diferencian en gran medida del champagne. Por este motivo, en la actualidad, se considera un vino de gran calidad y con denominación de origen española.